top of page

Dedicación y estudio: enseñanza de un aficionado práctico. Entrevista: Lic. Gustavo Robledo Guillen

  • Edgar Alberto Sánchez Hernández
  • 25 ago 2015
  • 3 Min. de lectura

«El buen toreo es el que

Se hace con sentimiento y

Pasión de enamorado»

Juan Belmonte

La sensación de ver por primera vez un toro de lidia; un animal imponente de características mitológicas. Solo te da pausa para una cosa: ¿Saber que es el arte? A través del ejercicio memorístico, el aficionado tal vez puede recordar su primer encuentro con la tauromaquia. Muchos padecemos de miedo y jamás regresamos, pero pocos son los que admiran con gran elocuencia; la vitalidad del toro.

Gustavo Robledo Guillen se enfrenta desde pequeño a sus demonios (el miedo, la soledad y el fracaso), donde es el esfuerzo, dedicación y estudio el antídoto esencial para encontrar su arte. Guillen nos describe: «Soy un potosino que ama sus tradiciones, un joven de 29 años que trabajo por mi Estado como servidor público, soy catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, me gusta la política, la música. Pero sobre todas las cosas me gusta y soy un apasionado del arte de la tauromaquia. La gente que me conoce sabe que soy una persona sensible al arte de la tauromaquia, arte que me ha dado tantas satisfacciones y tantas alegrías».

La pasión de Guillen se basa en el sustento de la relación con un otro; planteando ideas y debatiendo sobre cualquier tema. Una persona que le gusta aprender de los demás. Sin embargo, toda historia tiene un inicio.


¿Cuál fue el origen de la afición y el amor a la tauromaquia?

-Empiezo acudir a las plazas de toros, gracias a mi padre; De la mano de él aprendí muchas cosas, como muchos aficionados que hemos llegado a los toros por sabiduría de los padres. Es muy interesante, plantear una cuestión ¿la prohibición de los niños en los toros? Para mí es muy emotivo ver a los niños en las corridas de toros, me emociona mucho. Tú lleva a un niño y lo menos que el niño piensa: es que eso le pueda crear ideas suicidas o violencia. Los niños observan la dedicación y la constancia. En mi caso particular: yo llevo viendo toros desde los 6 años y a la fecha me da miedo ver una pistola. No tengo una mancha en mi expediente. Existen otros espectáculos donde se presentan mayor violencia.


¿Qué significa las reglas para los niños?

-Los niños comprenden que los toros tienen una reglamentación, es decir nada es porque los toreros quieren. Existen reglas. Y los niños verán que existe un ritual. A mí me ha tocado ver a muchos niños donde a las 4 de la tarde se toca para iniciar los toros. (Puntualidad), cambio de tercio, se toca, una voz de la autoridad. Tienes 12 minutos para tu faena, tienes tres avisos para matar al toro. Entonces, hay una serie de normas. Es difícil ver a los niños solos, son los padres de familia que ven que si los niños no les gustan los toros, no lo vuelven a llevar. En mi caso fue así. Mi padre llevo a mis hermanos mayores y nos les gusto y no los volvió a llevar. A mí me gusto ir. De tal manera lo que menos piensa el papa o el niño es un acto de violencia. Ejemplo: te voy a platicar una experiencia. “A los toros se llevan 6 policías y al fut bol se llevan aproximadamente 3000 elementos. Lo que estoy diciendo, es que los legisladores no se dan cuenta que existe violencia en estos deportes, y tratan de manipular las opiniones en base al populismo.


Las características de lo anterior ponen énfasis en describir los elementos para su posterior análisis. Planteando:


¿Qué es la tauromaquia?

-En su definición: es el arte de lidiar reses bravas. Pero para mí; implica es el sentimiento más profundo donde se conjugan todas las artes, a mí me gusta la música por los toros y no nada más los pasos dobles. Porque la tauromaquia trajo para mí: la sensibilidad para apreciar la poesía, la literatura, la escultura y la pintura. Es un cumulo de sensaciones. Y este sentido las enseñanzas que se han adquirido, no me hacen una autoridad, sino una persona que le gusta hablar de toros. Que creo saber, porque me gusta leer. Porque me gusta hablar con ganaderos, toreros y aficionados. Pero si me gustaría decir que tengo una obligación moral de transmitir lo que tengo. De que me sirve tener un archivo con documentos, sino se trasmiten. La mayor enseñanza es transmitir para generar más aficionados que respeten la tauromaquia.


Las enseñanzas se adquieren si existen los alumnos preparados y deseosos de aprender. Guillen es un ejemplo de personas dedicadas a cuidar a la más hermosa fiesta de todas. ¿Y cómo lograrlo? A través de la enseñanza, del cuidado y el estudio. Por qué se puede hacer frente a las calamidades desde todos los frentes y en la voz de Robledo Guillen; el estudio, la difusión y el conocimiento: es su única espada.







 
 
 

Comments


 

© 2015. Editor Psic. Edgar Alberto Sánchez Hernández

San Luis Potosí, México.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean

 

"Los comentarios de los autores son responsabilidad de ellos y no representan la opinión de la Revista Sángre y Arena"

bottom of page