Conversaciones de un Maestro "David Lomelí Contreras" Capítulo 1
- Edgar Alberto Sánchez Hernández
- 20 ago 2015
- 4 Min. de lectura

El nerviosismo que se propaga al entrar a la Plaza de toros, sentir los muros el palpitar de la gente, sentir una plaza viva con música que celebra la tradición y el arte; Matador entra en trance y se vuelve uno con el toro.
Ante esto, los mortales nos queda experimentar las similitudes en la maestría de alguien preparado en la materia de la tauromaquia, alguien que ha dedicado su vida a la escritura, la difusión de la más bella de todas las fiestas. El día 10 de Agosto de 2015, se realizó la entrevista al “Gato Montes”, mejor conocido como el escritor y periodista David Lomelí Contreras, que con humildad y sabiduría nos recibe en su hogar.
La entrevista se realiza junto a las fotografías de amigos y personajes ilustres del toreo como: Fermín Rivera, David Silvetti y el “Juli”, por mencionar algunos, un hombre reunido con lo que lo ama, lo que lo hace vibrar.
¿Quién es David Lomelí?
-Soy un pobre diablo, jubilado de la profesión de contador y posteriormente me dedique a la docencia y a escribir algo de toros, con lo poco que yo conozco. Comencé a escribir con pequeñas columnas y yo me considero como solo un aficionado a los toros; que me atreví a compartir mis textos y que pude aprender a través de leer y ver toros.
¿Cuál es el origen de esta afición?
-Yo recuerdo, que fue en Cedral donde comencé a ver toros, es ahí donde precisamente es originaria mi madre y después mis padres se cambiaron a la Capital de Estado de San Luis Potosí.
Recuerdo que mis primeras corridas que tuve la oportunidad de ver; fue en la Plaza de Toros ya desaparecida Plaza La Constancia, y posteriormente en la Plaza El Paseo.
Los estudios de un “aficionado de toros” comenzaron en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y se concluyeron en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde egreso como contador y con gran desenvolviendo en el despacho donde ejerció su profesión.
Ante esto, la importancia de recurrir a los personajes mitológicos donde los héroes, villanos y dioses adquieren su valía y el recuerdo: es gracias a la personificación de sus actos. David Lomelí adquiere el seudónimo de “Gato Montes”, gracias al cariño como el menciona: «el cariño por el toreo nunca ha desaparecido, me gusta estar atento, enterado de lo que sucede en el mundo del toreo, leer de toros, ver toros, me llevo a crear al “Gato Montes”».
Las columnas con el seudónimo “Gato Montes” han aparecido en los periódicos de mayor circulación del Estado de San Luis Potosí, que con el paso del tiempo y de la constante evolución de los escritos, se ha vuelto un referente crítico y un parteaguas de la Tauromaquia de San Luis Potosí.
El ejercicio de la Tauromaquia, trae consigo, la cultura y el arte del Estado; como agente de cambio y así mismo, se enriquece de los sucesos más importantes. David Lomelí recuerda que en 1933, sucedió una gran inundación ocurrida en San Luis Potosí, que casi destruyo la Plaza La Constancia. Lomelí recuerda «fui con mi padre a la reinauguración de la Plaza de La Constancia, que afines de los años veinte hubo una primera remodelación, lo que hizo desaparecer definitivamente fue la inundación, ya que estaba hecha por adobe y madera».
¿Qué opina del toreo potosino?
-El toreo potosino comienza a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; cuando existieron prohibiciones en el Distrito Federal, toreros tuvieron que partir a la provincia. Principalmente donde había gran afición como lo fue la afición de San Luis Potosí.
La afición del Estado es conocedora y muy crítica en esos tiempos se comentaba “toro grande aunque no ande” se referían, por supuesto a aquellos toros de Guanamé. En la cuidad han existido grandes asociaciones como: el Centro Taurino Potosino que cuenta con un museo y las Peñas Taurinas que conservan la cultura de la región.
En este sentido, Lomelí busca establecer una línea hacia lo particular; las figuras taurinas del San Luis Potosí. Entre las más recordadas se encuentra Fermín Rivera, padre del matador Curro Rivera «le digo yo “el potosino de la colonia Narvarte” le digo así, porque nació en el Distrito Federal. También Gregorio García, gran torero, principalmente en Portugal (Lisboa), se le quiso tanto que hasta una calle lleva su nombre, muy cerca de la Plaza de Toros».
¿Quién fue Pedro Nolasco Acosta?
-Pedro Nolasco, le debemos mucho en el toreo potosino, no nada más como matador de toros, ya tomó la alternativa; sino como empresario y apoderado de toreros. Nolasco lidio ambas profesiones con gran fortuna. Desafortunadamente no existe algún recuerdo, monumento o placa que conmemore al gran torero. Yo me inclino a pensar que debería existir un monumento al “Güero Nolasco”.
Finalmente, Lomelí nos muestra los detalles como el arte va evolucionado, como el toro cambia, los ganaderos han creado un toro con características modernas, para una tauromaquia moderna con exigencias más propicias para el torero. «Sin embargo, no abusemos del arte y lo estilístico, porque es muy pequeño el margen de gran corrida o una mofa».
Comentários