¡RECORDANDO A JOSELITO “EL GALLO”!
- Manolo Herrera
- 7 ago 2015
- 11 Min. de lectura
Columna de: ...DE TIRÓN A TIRÓN...!!!
Amigos aficionados al mundo mágico, misterioso y polémico de la fiesta brava, sean bienvenidos a su columna...De Tirón a Tirón...!!! Sí, en aquel año de 1895 el químico y bacteriólogo llamado Luis Pasteur, el cual había nacido en el pueblo de Dole, Francia, el 22 de diciembre de 1822, más su crecimiento lo fue en la población de Arbois. Reflexionaba a sus 73 años de edad y atacado de parálisis que le dejó un brazo inútil y cojera permanente, cuando se dirigió a la juventud francesa, les dijo: “...Primero pregúntate: ¿Qué he hecho para mi educación? ¿Qué he hecho por mi patria? Hasta que llegue el momento en que puedes tener la inmensa dicha de pensar que has contribuido de alguna manera al progreso y al bien de la humanidad..."
Lo anterior sucedía en ese 1895, justamente en ese año, el 28 de septiembre, fallecía Luis Pasteur, el mismo que en 1857 realizó estudios sobre fermentación que produjo mejoras en la industria del alcohol, vino, vinagre, la cerveza y la lechera. Todo ocurrió en el pueblo de Lille, Francia, en donde su centro económico era la destilación del alcohol del azúcar de remolacha, ahí Pasteur inició sus investigaciones y observó las levaduras que se agregaban a la mezcla en las grandes tinas de madera, cambiaban el azúcar de remolacha en alcohol, en muchas ocasiones se echaba a perder el líquido. El afamado científico tomó muestras de las tinas echadas a perder bajo el microscopio, vio a microbios con figuras de barras en grandes racimos, eran los que convertían el alcohol en ácido acético que se encuentra en el vinagre. Sometió a un calentamiento a los líquidos después de la fermentación –a 49 grados para el vino- para matar a los perjudiciales microbios sin quitarle el gusto. El proceso se llamó pasteurización y hasta hoy se utiliza en la industria lechera...
...Otro enorme éxito científico mundial de Luis Pasteur sucedió el 6 de julio de 1885, todo comenzó cuando un niño de 9 años de edad llamado Joseph Meister fue llevado al laboratorio de Pasteur, el niño había recibido ¡14 mordidas de un perro rabioso!, lo anterior afectó mucho al científico, pues ello le recordaba los casos de raba de varios habitantes infectados de hidrofobia cuando era niño en e pueblo de Arbois. En el año de 1887 inició Pasteur los estudios para combatir la rabia, lo primero que hizo fue conseguir el germen, colocado un tubo entre las mandíbulas de un perro rabioso, a través de ese tubo de vidrio Pasteur chupaba la saliva de las fauces babeantes de ese perro para después inyectarla en conejos, les extraía la médula espinal, ahí se acentuaba el mal y la dejaba secar al aire libre. Los experimentos surtieron su efecto: una emulsión de médula disecada durante catorce días ya no provocaba la enfermedad en conejos sanos, los protegía contra ella. Pero...Pasteur se llenó de una angustia terrible al pensar si la vacuna contra la rabia iría a tener los resultados positivos en los seres humanos. Luis Pasteur inyectó a Joseph una vacuna de médula de trece días y así continuó y hasta por último le inyectó la dosis de la médula de conejo que había muerto el día anterior, con ello la resistencia del organismo de Joseph Maister aumentó, la inyección mortal no produjo ninguna reacción negativa. El niño Maister se salvó. Su triunfo sobre la rabia...
...Mientras que en 1895 moría ese enorme científico mundial que se llamó Luis Pasteur, en el pueblo de Gelves, provincia de Sevilla, España, la esposa de Fernando Gómez “El Gallo”, que en una noche había raptado del “Café del Burrero”, donde bailaba la “Gabriela”, la mujer más hermosa y bailaora de más fama de su época, pues la “Gabriela” dio a luz el 8 de mayo de 1895 a un niño que años después se convertiría en todo un científico del toreo, por ello catalogado como uno de los mejores del siglo XX. A ese niño le pusieron por nombre José, llevó los apellidos de Gómez Ortega y de apodo “Gallito”. Había nacido Joselito ocho meses antes de que muriera Luis Pasteur...
...Pronto se observaron las cualidades extraordinarias que tenía este Joselito para lidiar reses bravas, ello desde niño cuando junto con Rafael Gómez “El Gallo”, su hermano acude a los tentaderos, la fama de su padre y “El Gallo” influye para tener esas facilidades de torear que a otros muchos se les negaba. Joselito no cumplía 10 años de edad, era el 19 de abril de 1908, cuando viste por primera vez de luces, fue en Jerez de la Frontera. En 1909 se forma la cuadrilla de niños sevillanos y torea con ella en varias ocasiones. El 24 de octubre de 1911 en la Maestranza de Sevilla torea y mata un toro a puerta cerrada, eso le ayudó mucho para que su nombre comenzara a sonar fuertemente. Llegó el año de 1912, con nueve novilladas apenas debuta como novillero en Madrid, ello fue el 13 de junio de ese año, ese día lidia toda una corrida de toros, ya que la empresa no tenía novilladas dispuestas y, ¿saben qué? ¡Joselito triunfó enormemente!...
...Tanto que “Don Modesto”, el gran crítico taurino dijo: “.... ¡Este! ¡Ese! Y no soy sospechoso. ¡Señores, que ´Gallito´ ...yo juro que aquí nos hallamos en presencia de un fenómeno torero. ¡Palabra! ¡Palabra!...” “Don Modesto” tuvo razón. Después de Madrid triunfó en Sevilla. Vuelve a Madrid y torea cuatro novilladas. El primero de septiembre del año mencionado es, ¡cornado en Bilbao!, por ello pierde nueve novilladas, ello no le impide hacerse matador de toros, el doctorado se lo otorgó su hermano Rafael, sucedió el 28 de septiembre de 1912. De ahí en adelante se encumbró Joselito “El Gallo” como un torero fuera de serie, científico y que podía con todos los toros, elegante y maravilloso al cubrir el segundo tercio, de atrayente personalidad dentro de los ruedos frente al toro y fuera de ellos, además ambicioso y celoso en grado superlativo por DEFENDER SU SITIO DE FIGURA DEL TOREO. Ello le ha dado el sitial de ser considerado como uno de los mejores del siglo XX...
...Mucho de su gigantesca obra taurómaca se cimentó en sus sensacionales triunfos logrados en Madrid, en cuya plaza sus aficionados que eran críticos como el que más, pues por ello resulta que los madrileños no otorgaban orejas así por así, para ganarlas los toreros deberían matar ortodoxamente a los toros, estando de esa forma y medida la otorgación de orejas en la capital de España, pocos muy pocos lograban se les concedieran apéndices, uno de los afortunados lo fue el hijo menor de la “seña” Gabriela que en casi nueve años de matador de toros cortó más orejas que ninguno de su época, pero también perdió varias –después de haber tenido tardes maravillosas- por no matar como mandan los cánones, todo ello en Madrid...
...Así tenemos que por ejemplo Joselito “El Gallo” cortó diecisiete orejas y un rabo, concesiones que se daban a verdaderas hazañas toreras, tal como sucedió con Vicente Pastor, el cual después de ocho años de matador de toros logra cortar una oreja, la primera que se otorgaba en el siglo, era el 2 de octubre de 1910 en Madrid al matar superiormente a “Carbonero” de Concha y Sierra. El mismo Pastor, el 17 de mayo de 1911, corta su segunda oreja madrileña o que Rafael González “Machaquito” consigue el tercer apéndice otorgado en Madrid, después de once años de alternativa, también fue el 17 de mayo de 1911, mata de una gran estocada a “Zapatero” de Miura o que Ricardo Torres “Bombita” después de trece años como matador, corta la cuarta oreja, fue el 12 de abril de 1912, mata superiormente a “Judío” de Santa Coloma y el mismo “Bombita” el 19 de octubre de 1913 logra su segundo apéndice. ¿Cómo la ven? ¿Se otorgaban a ley las orejas o no en Madrid? Muy caras se vendían se vendían las orejas, dice la historia que para lograrlo se debían lidiar, torear y matar a la perfección. A los...
...Ocho meses de haberse doctorado de matador de toros y hasta su novena actuación en el ruedo madrileño, Joselito tras estar extraordinario y matar recibiendo logra cortar su primera oreja en Madrid, fue al toro “Jimenito” de Saltillo, era la primera de las diecisiete y un rabo que cortaría el de Gelves en los madriles, ello en siete temporadas, del 5 de julio de 1913 a principios de 1920. Así el cantaron a Joselito por el corte de esa oreja que valía oro: “...En Madrid le han dao la oreja al menor de los “Gallitos”, ¡Cómo estará la Gabriela!, con su niño Joselito!...” Y así rezó la prensa: “...El toro mejor lidiado que hemos visto en muchos años. ¡Viva Joselito I, el sabio, el torero, el matador ya no decimos el fenómeno por no ridiculizarle, ya que tan amenos ha venido la frase...” La segunda oreja la consigue Joselito el 20 de octubre de 1913, se despedía “Bombita”, fue al cuarto de la tarde, faena artística, valiente y un gran volapié y la oreja para Joselito. Se fue “Bombita”, a los ocho días se cortó la coleta en su casa Rafael González “Machaquito”. Alejandro Pérez Lugin “Don Pío” le llamó tijera de cortar coletas, pues los resonantes triunfos de José daban comienzo a una nueva era del toreo, que junto con Belmonte y Gaona se le nombró “Edad de Oro del Toreo”, vean lo...
...Grandioso de Joselito “El Gallo”. Sucedió el 2 de mayo de 1914, alternaban “El Gallo”, “Gallito” y Belmonte. Fue al quinto de la tarde de nombre “Azucarero” de la vacada de Contreras: “Galito” le da un cambio de rodillas y veroniquea. Hace un quite llevándose la divisa con la mano. Banderillea colosalmente. Con la muleta da ayudados, naturales y molinetes, aguantando, consistiendo, mandando y dominando como si toreara por matemáticas. Cita a recibir y el toro no acude. Nueva faena inenarrable, el público de pie; la locura. “Gallito” mete otra vez el pie y el toro tampoco se arranca. Entra a matar a volapié y deja más de medio estoque en las agujas y el toro rueda. Se le concedió la oreja. Era la tercera que cortaba en Madrid. La cuarta oreja se le concede el 7 de julio de 1914, se la cortó a “Caramelo”, otra sensacional faena y otro sensacional volapié y el 3 de julio de 1914, otras enormes faenas a “Carolino” y “Presumido” de Vicente Martínez, una oreja de cada uno y a hombros. Esa tarde se encerró con seis toros más y el sobrero de pilón, a los cuales les hizo veinticinco quites diferentes, los lidió, toreó y mató en una hora y cuarenta y cinco minutos, todo ello lo ejecutó sin el mayor esfuerzo aparente, con la mayor facilidad y sin descanso alguno entre toro y toro y sin alborotársele el pelo. Y atención en la lidia de “Presumido”, lidia que llevó a cabo solamente con la ayuda de su banderillero “Blanquet”, después de que Joselito le puso dos enormes pares de banderillas al toro, agarró el capote de su banderillero y le ofreció los palitroques a “Blanquet”, le preguntó a su subalterno: “...¿En que terrenos quieres que te ponga al toro...” “...A dónde usted me lo lleve estará bien...” De ese calibre el Joselito. Sí, fue en esa tarde que el crítico taurino “Don Modesto” lo proclama como “Joselito I, Papa Rey del Toreo”. En ese 1914 torea 75 corridas por toda España y pierde 36 por resultar cornado en Barcelona y Bilbao...
...Vino la séptima oreja para “Gallito” en Madrid, fue el 8 de mayo de 1915, en mano a mano con Belmonte, se la cortó a “Amoroso”. En el diario A.B.C., Corrochano dijo: “...El maestro que nos inspira estas líneas es un mozuelo que está muy lejos de la mayoría de edad. Todos lo conocéis; por su maestría prematura se le llama “Sabio”. Domina en absoluto su profesión a la edad del aprendizaje. Es asombroso. Ayer fue maestro una vez más. ¡Qué dirección de lidia! ¡Qué orden! ¡Que método, que seguridad! Hubo toro que era un buey y pareció bravo en todo esto poniendo no solo arte, sino el valor a contribución. Sus faenas fueron hermosas y toda su actuación magnifica. ¡Le dieron la oreja! En ese 1915 torea 102 corridas de 112 contratadas o sea que perdió diez por diversas circunstancias. Dentro de ese número de corridas mató 15 como único espada. El...
..15 de mayo de 1915 corta la octava oreja en Madrid, se la cortó a “Charpito” de Saltillo. Lean ustedes cómo se las gastaba Joselito en cuanto a su profesionalismo: Resulta que en Valencia le salió un toro bautizado como “Platero” de la ganadería de Moreno Santamaría, el toro fue muy malo, muy avisado, difícil en su lidia, parecía “menado y a ¡Joselito le sonaron dos avisos! A los pocos días Joselito “El Gallo” se presentó en la hacienda “La Marmoleja” sitio donde pastaban los toros de Moreno Santamaría, ahí, en el ruedo del tentadero lidia a “Platera” –madre de “Platero”-conforme transcurre la lidia José se dando cuenta del porqué de lo complejo del comportamiento de “Platero” en Valencia, y para que “Platera” no proporcione más alumbramientos la mata a estoque. Lo anterior no era raro en Joselito, ya que si en otras plazas le salían toros resabiados como “Platero” y que le daban mucha lata, se metía a la ganadería de Miura y toreaba hasta cuarenta vacas de RETIENTA buscando siempre los porqués de la lidia, era amante de lo imposible y la dificultad, en constante busca de lo perfecto, como que de sus adversidades se derivan positivas enseñanzas y lecciones, ese era el sentido del deber de este torero. Y...
...La novena oreja la corta el 12 de mayo de 1916, alterna con Gaona y Belmonte. Se la corta a “Chocinero”. El 8 de octubre a “Mesonero” y “Artillero”, de Parladé, le corta una oreja a cada uno. Era la primera vez que a un torero se las otorgaban. El 30 de mayo de 1917 corta su décima segunda oreja, se la tumbó a un Pablo Romero de nombre “Rayadito”, lo mató de un volapié perfecto. El 16b de mayo de 1918 corta la décima tercera oreja en Madrid, fue a “Cortijero” de Gamero Cívico. En este 1918 firmó para torear 115 corridas y solo toreó ochenta, también les digo que el 10 de octubre de 1918 toreó al toro “Gorrión” de Guadalest, le corta las orejas 14 y 15, además el RABO, el primero que se concede en Madrid. “Don Ventura” el crítico taurino dice a raíz de esa tarde: “...23 años de edad y 6 de alternativa, parece haber llegado a la estación del logro y de la madurez. No es posible de manera alguna estar más cerca de los toros que él lo está. No es posible dominar más a los cornúpetas, sean grandes o chicos, duros o blandos, tuertos o derechos. No es posible arrimarse más ni hacerles más cosas a los toros. El final de su última campaña será memorable...” Y la...
...Décima sexta oreja la cortó en Madrid el 6 de junio de 1919, se la tumbó a “Lagañoso” de la ganadería de Salas. Alternó con “Cocherito de Bilbao” y Belmonte. A principios de 1920 corta décima séptima oreja en Madrid en cuya plaza, en cuyo ruedo comienza a tejerse la tragedia de Joselito. Era el 15 de mayo de ese año en Madrid. Para esa fecha los públicos se habían cansado de ver triunfar una y otra tarde a Joselito. Ese día confesó lo siguiente a un periodista: “...Estoy abrumado, no puedo con el peso de esta injusticia...los públicos han llegado a creerme invulnerable y tienen un concepto tan falso de mi poderío con los toros que ya no sé qué hacer en la plaza para darle gusto a la gente. Todo les parece poco y en nada de lo que hago ven peligro y mérito...me dicen ventajista y estiman que los toros no pueden cogerme...”.
...Ya por la tarde a Joselito se le hostilizó todo lo que hacía. Por la noche de ese 15 de mayo llamó la empresa de Madrid y le comunicó que no actuaría al otro día 16 de mayo, que lo haría en el pueblo de Talavera de la Reina. Ese 16 de mayo de 1920, “Bailaor” de la Viuda de Ortega mató a Joselito “El Gallo”, así acabó su vida a la edad de 25 años, este figurón del toreo. Considerado como uno de los mejores matadores de toros del siglo XX.
Comments