top of page

Procesión del Silencio y su hermandad con la Tauromaquia de San Luis Potosí.

  • Edgar Alberto Sánchez Hernández
  • 6 ago 2015
  • 5 Min. de lectura

«Por las dos hojas abiertas

Salían los nazarenos,

Mudos, sin labios siquiera,

Dos ojos sólo en los negros

Capuchones, como príncipes

Hechizados del silencio.»

Ramón Cué (Escritor).

La manifestación religiosa-cultural en el Estado de San Luis Potosí, México, tiene su origen desde la fundación de la Cuidad el 3 de Noviembre de 1592, con ello diferentes órdenes religiosas tuvieron alojamiento dentro y fuera de la cuidad recién fundada.

Sin embargo, en el siglo XVI que el primer Marqués de la Tarifa Don Fadrique de la Ribera, «instaura un Viacrucis en Sevilla, España, como el que contempló en Jerusalén, empapado de fervor al recordar el calvario, tuvo la idea de fundar la primera Cofradía Sevillana para recordar la Pasión y Muerte de Cristo» (Tradiciones Potosinas, 1). La tradición de revivir el dolor de cristo en el Viacrucis, llega a México por los Padres Carmelitas en 1585, donde se instituye una procesión de Semana Santa, dando lugar a la Procesión del Silencio; con un recorrido del atrio del Templo Carmelita de la Villa de San Ángel.

Posteriormente, fue el Padre Carmelita Fray Nicolás de San José, que reubica la Procesión del Silencio a la cuidad de San Luis Potosí, el 16 de abril de 1954. Donde la devoción de los fieles, los toreros y los creyentes, hicieron el esfuerzo por recobrar y dar la importancia de una tradición fundamental para el Estado de San Luis Potosí.

A partir de 1961 Fray Fernando Garza, tiene la intención de contribuir con las tradiciones y los valores de la Cuidad de San Luis potosí. Buscando la ayuda de personajes celebres para el fomento y preservación de la Procesión del Silencio.

Es así como se funda en el primer Patronato Hispano Potosino con personajes ilustres de la Tauromaquia del Estado San Luis, como lo fue: Sr. Juan y Sra. Guadalupe Romo, el Matador Fermín Rivera y su Sra. Esposa Angelita, el Sr. Ignacio Duque y el Sr. Nicolás Salas, que con esfuerzo y dedicación manifestaron su ferviente respeto a los valores y las tradiciones religiosas en beneficio del pueblo potosino.



Imagen de la Procesión del Silencio.


En los documentos de la Asociación Civil Tradiciones Potosinas se puede observar las manifestaciones de la primera celebración de la Procesión del Silencio en el Estado:

«Fue la Semana Santa de 1954, cundo por vez primera los adoquines de nuestras calles potosinas en torno a la Alameda y Templo del Carmen se estremecían al paso de Nazarenos, Damas y penitentes llevando a hombros con fervor y religiosidad las imágenes de Cristo Crucificado y de Nuestra Señora de la Soledad. Seis años después, recibió el incremento y fisonomía con que actualmente se le conoce y se le admira» (Tradiciones Potosinas, 2)

La Procesión del Silencio, instaurada a partir de 1954 contiene elementos simbólicos de su importancia, donde la mezcla de las culturas Españolas Mexicanas se entrelazan formando una fisonomía propia. Romo Guadalupe expresa «La Procesión del Silencio además es un espectáculo imponente, una mezcla de dolor y recogimiento, de piedad y lágrimas, de amor y de penitencia» (Tradiciones Potosinas, 6). Asumiendo, las múltiples posibilidades que se tener de una evento tan importante y tan solemne como lo es la Procesión del Silencio.

El recorrido de la Procesión del Silencio, comprende el centro histórico de la Cuidad de San Luis Potosí, como lo es: La Plaza del Carmen, Plaza de Aránzazu, Plaza de Armas, así como iglesias representativas de los barrios de la cuidad; Iglesia de San Sebastián, Iglesia de San Francisco y Catedral.


La composición de la Procesión del Silencio tiene un origen en las Cofradías fundadoras como lo son: Cofradía Carmelitana (constituida por cofrádes y Terciarios Carmelitas desde 1954, con la imagen del Señor de los Desamparados), Cofradía Santo Entierro (donde se participa desde 1954 las damas de la Colonia Española y posteriormente en 1961 la Cofradía del Santo Entierro). Finalmente la Cofradía La Soledad (compuesta gracias a la invitación de Fray Nicolás García de Toreros Potosinos que acudían al Templo del Carmen).

La Procesión del Silencio, es uno de los eventos religiosos-culturales más importantes del Estado de San Luis Potosí, debido a la gran afluencia de turistas y público nacional e internacional, trayendo una derrama económica y cultural para el Estado.


La tauromaquia Potosina tiene su valor incrustado en la formación de las tradiciones y valores del Estado. Los orígenes se pueden rastrear hasta el siglo XVI, Montejano (1996) afirma que «en 1591, con la llegada de los tlaxcaltecas a esta región y, enseguida, con la fundación del pueblo hispánico de San Luis, nos llegaron las corridas de toros, la cultura novohispana» (Montejano, 1996, 9). Siendo el siglo XVI, un factor primordial para el inicio de la Tauromaquia en el Estado de San Luis Potosí.

Registro de tal indicio se pueden ubicar en los múltiples registros de Plazas de Toros que se edificaron en los siglos XVIII y XIX, como lo fueron: Las plazas como La Constancia, La Estación, El Montecillo, La Plaza de la Independencia, dan pie del gran auge de la fiesta brava. A principios del siglo XIX se construye la plaza El Paseo (Fermín Rivera) ubicada en la Avenida Universidad, muy cerca del Centro Histórico.

Los esfuerzos por establecer una hermandad entre la Tauromaquia y la Procesión del Silencio son gracias a los esfuerzos de la Asociación Civil de Tradiciones Potosinas, que con ejemplar liderazgo de la Directora Guadalupe Romo que han sacado a adelante una tradición para futuras generaciones.



Directora de Tradiciones Potosinas A. C. Guadalupe Romo


Tenemos en su persona y en la asociación un ejemplo de constancia; respeto por los valores de San Luis Potosí, que con ayuda del Toreros Potosinos y las ganaderías de toros de lidia han establecido una unión a través de los años; creando la Cofradía de la Soledad de Nuestra Señora de la Soledad.

Finalmente, La Procesión del Silencio se establece como patrimonio cultural del Estado de San Luis Potosí «Con base en la fracción 34 de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado, y con base en la opinión técnica que la Secretaría de Cultura, el Gobierno del Estado emitió el pasado 24 de octubre de 2013 el decreto administrativo, mediante el cual se declara a la Procesión del Silencio como patrimonio cultural inmaterial del Estado.»[1] (Conaculta, 2013).

Así mismo, decretado por las instancias correspondientes como lo fue: «las Dependencias Públicas del Estado, a los Ayuntamientos participantes en esta manifestación, así como a las instancias del Gobierno Federal, como la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el decreto correspondiente entró en vigor el pasado 8 de noviembre 2013, vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.» (Conaculta, 2013).

Ante esto, no queda sino reconocer el esfuerzo de la Asociación Civil Tradiciones Potosinas, que han buscado internacionalizar, cuidar y preservar un emblema del Estado de San Luis Potosí.



Fuentes:

  • Revista de la Procesión del silencio (1954) Asociación Civil Tradiciones Potosinas.

  • Cuadro informativo de la Procesión del silencio (2015) Asociación Civil Tradiciones Potosinas.

  • Consejo Nacional de Cultura y el Arte (2013) Portal de internet, obtenido: http://www.conaculta.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=31545#.VcPHa5eZaSo





[1] Portal de Internet: http://www.conaculta.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=31545#.VcPHa5eZaSo




 
 
 

Commenti


 

© 2015. Editor Psic. Edgar Alberto Sánchez Hernández

San Luis Potosí, México.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean

 

"Los comentarios de los autores son responsabilidad de ellos y no representan la opinión de la Revista Sángre y Arena"

bottom of page